top of page

Los pueblos ya tienen su congreso

Actualizado: 2 nov 2018

Por: Sara Ginet Peña


«Ante un Congreso que legisla para la muerte, nosotros como el Congreso de los Pueblos queremos legislar para la vida»

El pueblo colombiano se ha visto por tradición en la necesidad de reclamar mejores condiciones para vivir, en este camino de voces, de acciones, de giros y también de represiones, se han organizado comunidades con diversas banderas para hacerse notar con la esperanza de ser escuchadas y tenidas en cuenta. El Congreso de los Pueblos es una iniciativa que surge en la base, en busca de un fuerte trabajo en el que se pueda luchar, proponer y debatir en torno a las múltiples problemáticas que afronta el pueblo colombiano.

Surge aproximadamente en el 2009 como producto de movilizaciones indígenas, campesinas y urbanas, donde se confrontó la ruta hacia a la que el gobierno nacional estaba llevando al sector agrario. Un amplio sector de la población, que incluía representantes campesinos, indígenas y estudiantes se encontraron para debatir y conformar una propuesta de país diferente a la que el Estado planteaba aludiendo a una "vida digna". De este modo, se origina el movimiento social hoy conocido como Congreso de los Pueblos.

Hasta el momento, en el congreso se han construido siete mandatos: economía para el buen vivir, poder para el buen vivir, cultura, identidad y ética, derechos humanos y acuerdos incumplidos, tierras/territorios y soberanías, integración de pueblos y luchas y vida justicia y paz. Los cuales son los horizontes del trabajo y movilización de éste.


La lucha por las reivindicaciones campesinas han sido un punto crucial que les caracteriza como movimiento, no siendo el único tema que los convoca, este movimiento también es promotor de la preservación de los recursos naturales y de la soberanía alimentaria.

Por las forma de resistencia y lucha de nuestro país el congreso ha estado sometido a las estrategias de persecución del Estado, por ello una de las alternativas más potentes que encontramos para la apropiación social de espacios como este, es la escritura, el poner en el debate de los medios contemporáneos lo que acontece en nuestra sociedad.

La entrevista que Verónica Agudelo, vocera del Congreso de los Pueblos del Valle Aburrá nos concedió, narra los dolores, sin sabores y experiencias que los líderes sociales de este congreso deben encarar; entregando incluso su vida. Especialmente aquellos lideres ubicados en sectores donde hay títulos mineros o se están librando luchas frente a multinacionales y transnacionales. Otros han sido perseguidos, apresados y judicializados.Para conocer la entrevista completa puedes descargarla en el siguiente link: https://goo.gl/PbQY66

Así, que querido lector, dejamos la puerta abierta al debate y el aprendizaje acerca de un espacio que vale la pena comprender.

 
 
 

Comentários


bottom of page