LA UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA EN LOS MERCADOS VISTA COMO UN FACTOR CRIMINÓGENO
- Williams Jiménez
- 5 oct 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 nov 2018
Pereira es una ciudad colombiana, que se encuentra ubicada entre los polos de desarrollo de la Nación, en el tan mencionado triángulo de oro que conforman las urbes de Cali, Medellín y Bogotá. Es la capital del departamento de Risaralda y, la ciudad más grande del denominado eje cafetero de Colombia. Conforma junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia, una de las seis áreas metropolitanas del país, en la que viven un poco más de 700.000 habitantes.
La ciudad es reconocida por el desarrollo económico, el progreso y estándares de la calidad de vida, superiores a otras regiones y ciudades del país. Sin embargo, estos elementos que le permiten a la ciudad y a sus habitantes condiciones diferenciales, tanto en habitabilidad como en sociabilidades, son también fundamentales para entender el estado de la violencia y la delincuencia como una práctica social normalizada.
Pereira, se ha caracterizado por poseer elevadas tasas de homicidio, generalmente superiores a la media nacional (Martínez, 2017). También se le reconoce por su papel en el negocio de las drogas, en el lavado de activos, en actividades como el sicariato y en negocios transnacionales como el préstamo con intereses de usura, fenómeno conocido como prestamos gota-gota. Si bien, el panorama no parece alentador y, la intención del presente escrito no es criminalizar a la ciudad y a sus habitantes; es preciso detenerse y plantear algunas de las situaciones que han llevado a la prospera ciudad a tener una relación tan fina con el crimen, sobretodo, el organizado.
La ubicación estratégica de la ciudad, no solo le ha permitido estar en medio de los flujos nacionales de mercancías y capitales legales (Figura 1), sino que también la ha hecho atractiva a capitales no legales. Para sustentar este argumento se pueden relatar las siguientes situaciones:
Figura 1. Ubicación de Pereira con respecto a los nodos productivos de Colombia

Fuente: Elaboración propia
Los tres departamentos del eje cafetero borraron la frontera entre los antiguos Estados Soberanos de Cauca y Antioquia, hecho que pone a Risaralda y a Pereira en medio de las fronteras entre la Antioquia y Valle del Cauca de hoy, pero ¿qué tiene que ver esto con los mercados criminales? Una mirada retrospectiva remite al tiempo de los carteles de Cali y Medellín, ya que Pereira se ubicó en la zona de frontera de ambos carteles. El trayecto vial Medellín-Cali-Medellín pasa por Pereira, convirtiendo a esta ciudad en un lugar de paso que podía segmentar parte de los procesos productivos que tenían estas estructuras criminales. En otras palabras, Pereira era fundamental para cumplir con el ciclo de circulación de estas organizaciones delictivas, era parte del encadenamiento productivo, para ambos carteles.
Por otra parte, Pereira es un centro regional que atrae capitales económicos locales de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, norte del Valle del Cauca, Chocó y occidente del Tolima (Arango, 2005). Esta gran región, denominada como ecorregión del eje cafetero, es una zona de alta producción, gracias a las condiciones de suelo y clima (edafoclimática) especiales que hay en esta parte del país (Arango & Rodríguez, 2003). Pero en la medida de que estas condiciones productivas permiten la configuración de un mercado local fuerte, también atrae capitales ilegales, ¿de que manera? estos capitales ilegales, son mas accesibles para los productores, sobre todo por el tema de los tiempos en que se tramiten, esto gracias a la burocracia y a los requisitos que la banca privada nacional establece.
Así mismo, su cercanía a los puertos más importantes del país, tanto en el Pacifico como en el Caribe y, el fácil acceso a la ciudad, debido a la buena infraestructura vial que posee, estimula el contrabando de bienes legales e ilegales (Martínez, 2016). Por ello, desde hace mas de cien años se registran hechos delictivos que dan cuenta de esta practica ilegal, la cual ha ido mutando, tanto en procedimientos criminales, como en los bienes y servicios. Por ejemplo, en un principio los arrieros contrabandeaban oro y otros elementos, luego autopartes (sin Pereira ser una gran urbe), hasta que por ahí en los años 60 se vio la oportunidad de contrabandear marihuana, por medio de un sistema de rutas por Centroamérica hasta llegar a la Florida y a California y un mecanismo de transporte que permitía camuflar la mercancía para que no fuese detectada por las autoridades de los más de diez países por las que transitaba este alucinógeno (Sáenz Rovner, 2007).
Para finalizar, hay que decir que la ubicación geográfica estratégica no es solamente un elemento que condicione la existencia de violencia en los territorios, el establecimiento del crimen organizado o el flujo de los capitales ilegales, pues hay otros elementos que catalizan, estimulan y promueven el desarrollo de estas prácticas ilegales y violentas. En próximas comunicaciones se hablarán de otras tantas, que en conjunto permiten entender todos los factores criminógenos que permiten entender porque la ciudad de Pereira registra tantos homicidios y existen redes criminales tan especializadas.
Bibliografía
Arango, O. (2005). Ciudad región eje cafetero: hacia un desarrollo urbano sostenible. Desafíos, 2(12), 109–130. Retrieved from http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewArticle/675
Arango, O., & Rodríguez, G. (2003). Ciudad región Eje Cafetero. Hacía un desarrollo urbano sostenible. (Universidad Tecnológica de Pereira, Ed.) (Primera). Pereira. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
DANE. (2016). Estimaciones 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 de hogares nacional y departamental por área. (DANE, Ed.). Bogotá.
Martínez, L. (2016). Contra-Caras del poder regional. Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual comercial. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Martínez, L. (2017). Retos del posacuerdo: Violencia homicida y prácticas sociales violentas en la ciudad de Pereira. Sociedad y Economía, (33), 289–310.
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 135–153.
Sáenz Rovner, E. (2007). La “prehistoria” de la Marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, XXVI(47), 205–222. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121960008
Yorumlar