EL MONSTRUO POTOMANO QUE ACECHA A COLOMBIA: El Fracking
- Semillero de Investigación Accion Colectiva
- 22 jun 2018
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 nov 2018
Por: Sara Ginet Pena Zapata
En los últimos meses es notorio el revuelo que está causando el llamado fracking en Colombia. La difusión en medios de comunicación y redes sociales, de fotos y videos, muestran el derrame de crudo y la afectación al ambiente, y se han encargado de mostrar lo que puede ocasionar este método de extracción de petróleo[1]; pero, concretamente ¿Qué es el fracking? ¿Se practica realmente esta técnica en Colombia? ¿Qué implicaciones tiene para los territorios donde se hace?
¿Qué es el fracking?
Las técnicas para el aprovechamiento de la extracción se han desarrollado desde siempre, generar canales para que el crudo se conecte y pueda salir es el objetivo, buscando el mayor beneficio, en el menor tiempo posible, a los más bajos costos. El fracturamiento hidráulico, más conocido como fracking, consiste en la ejecución de fracturas con grandes cantidades de agua y un porcentaje de químicos a altas presiones, para conectar los poros de las rocas y generar un canal por el que pueda fluir el petróleo cuando se perfora.

Fuente: ABC de España
Este proceso difiere, dependiendo de las particularidades geológicas, en donde se practique. En los yacimientos convencionales, el fluido que se encuentra en una roca generadora, migra hasta una roca almacén, mejor conocida como yacimiento o reservorio, de la que no puede seguir migrando porque hay una falla, trampa o un sello (condición natural, geológica de la roca); entonces se empieza a acumular el fluido gracias al entrampamiento. Se afirma que- cuando se hace fracturamiento hidráulico en este tipo de yacimiento no hay ningún riesgo puesto que las fracturas no controlables de esta práctica no representarán un escape, gracias a que el sellado de la roca le impedirá al fluido que continúe su marcha, o por lo menos es más fácil medir el alcance de la técnica y evitar flujos no deseados.
En los yacimientos no convencionales, generalmente se aplica de forma directa esta técnica a la roca generadora; a menudo se trata de la extracción de un tipo de crudo muy pesado y no tiene sello o trampa que lo detenga, en estos yacimientos el fluido no migra porque la roca en la que está no tiene muchos canales para que este siga migrando. Lo que se hace es fracturar hidráulicamente para generar los canales, pero como no tiene un sello, es muy difícil predecir el alcance de las fracturas realizadas ya que puede que el fluido migre sin control y este puede llegar a acuíferos e incluso a fallas geológicas ocasionando daños irreparables.[2]
Fracking en Colombia
En Colombia existe una alta confidencialidad en la industria petrolera, referente a los estudios de los procedimientos de extracción que se utilizan. El Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y las empresas de la industria petrolera, son los únicos que poseen los datos específicos de cada proyecto, por lo tanto, son los que conocen a ciencia cierta lo que se hace en cada campo o yacimiento.
El fracturamiento hidráulico en yacimientos convencionales es permitido en Colombia y se ha practicado durante años, entre otras técnicas de recobro[3], sin embargo, practicar esta técnica en yacimientos no convencionales aún no es posible legalmente. Por ejemplo, Ecopetrol afirma que no aplican fracking en yacimientos no convencionales debido a que en Colombia no tenemos la reglamentación ambiental, la tecnología e infraestructura para producir, transportar y tratar los fluidos fruto de este procedimiento.

Fuente: Diario digital: Hoy San Rafael
¿Podemos afirmar rotundamente que no se practica? La lamentable condicionalidad de información no nos permite hacer la suficiente claridad en el tema y afirmar el uso de esta técnica de recobro en Colombia, en yacimientos no convencionales. Es necesario continuar en la lucha por la libertad de la información en este campo.
Derrame en el pozo Lizama 158
En la historia de la explotación de hidrocarburos en Colombia, se han presentado errores, accidentes y malas prácticas, afectando a territorios y comunidades, donde han estado presentes expresiones sociales y movilizaciones. El último caso lamentable-visible, de mal manejo en la extracción de hidrocarburos, ocurrió en el pozo Lizama 158 sellado y localizado en Fortuna-Santander, en redes sociales figura como consecuencia de fracking– decir que fue por fracking puede ser una vaga aseveración- Sin embargo, no se descarta, debido a la magnitud de petróleo que fluyó y al factor convencionalidad.
El pasado sábado 7 de abril se dieron al encuentro, comunidades afectadas, población civil y diversas organizaciones para mostrar su descontento con el frackíng en Colombia y la explotación de hidrocarburos.
Al respecto, el pasado 22 de marzo la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET) al igual que Ecopetrol, manifestaron que es falsa la afirmación de haber practicado fracking en este caso, además, la ACIPET mencionó lo siguiente: “Cabe reiterar que los proyectos de exploración y explotación de roca generadora no se encuentran en ejecución. Hasta el momento las entidades gubernamentales pertinentes están trabajando en la finalización de las normas regulatorias y ambientales para dichos proyectos y solo hasta el segundo semestre del año se iniciarían los primeros desarrollos al respecto en el país.”[4]

Fuente: El Tiempo, Fabian Hernandes / EFE
Ciertamente en Colombia se está trabajando en la concreción de normas para que esta técnica de recobro tenga un soporte y sea legalmente plausible en la extracción de hidrocarburos de yacimientos no convencionales. Es decir, no estamos lejos de vivir la práctica del fracking de forma abierta y legal en Colombia, de hecho en el 2014 se ofrecieron 19 pozos para la práctica de este método de recobro.[5]
La falta de estudios se ha planteado como uno de los limitantes para la práctica de fracking en Colombia, desde las dependencias que regulan este tema y demás miembros de la industria petrolera ¿Cómo no se toman en consideración casos como los de Australia y Francia que se encuentran estáticos hasta no agotar estudios más asertivos respecto a las consecuencias que puede tener, y se avanza en la plataforma legal para aprobar el fracking en yacimientos no convencionales?
Frackíng: práctica controversial
Estados Unidos ha sido uno de los ejemplos más visibles en practicar esta técnica de recobro en yacimientos no convencionales. Su experiencia ha sido altamente negativa en muchos casos, videos e imágenes se han hecho virales dado el alcance catastrófico que ha tenido esta práctica. En este punto cabe considerar que cada experiencia en esta técnica está condicionada, no solo por el manejo profesional y las necesarias condiciones técnicas para que se desarrolle correctamente, sino también por las especificidades geológicas de cada yacimiento, como la cercanía con otros pozos, o la cercanía con las fuentes hídricas.
En Colombia, muchos comentan la posibilidad de introducir esta práctica sin consecuencias desastrosas, como un riesgo que vale la pena asumir frente a la necesidad de autoabastecimiento de crudo; este discurso se viene escuchando desde hace algunos años atrás, en constantes intervenciones del presidente de la ACIPET, Ecopetrol y demás miembros de la industria.[6]
En general, la práctica de fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales es un tema controversial, por sus posibles impactos ambientales y a la salud, como: alteraciones sísmicas, contaminación de millones de litros de agua potable, sequias, daños a la flora y fauna, enfermedades cancerígenas[7], emisión de gases y demás. Es que es innegable, por ejemplo, la preocupación compartida por muchos, sobre qué hacer con las aguas residuales de este procedimiento.
El descontento de la población colombiana no solo se dirige a los daños ambientales, al uso indebido de técnicas de extracción como la posibilidad de fracking, sino también se resiste ante la política de desarrollo-extractiva del país, a la mala distribución de las regalías, a la reprimarización de la economía. Quizá la problematización del frackíng se queda corta en dar a conocer las dificultades que hay detrás, quizá para muchos la cuestión en la que se requiere gastar materia gris radica en cómo extraer más para ganar más, pero las manifestaciones precisamente muestran la problemática económica, social y ambiental, y el descontento frente a la extracción en Colombia como se ha venido concediendo.
Notas y referencias:
[1] Entiéndase técnicas de “recobro” como los procedimientos empleados en la explotación para un mayor aprovechamiento de la extracción, métodos para lograr un mayor beneficio.
[2] Más información sobre la diferencia en el uso del fracking en yacimientos convencionales y no convencionales: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am
[3] Ejemplos de proyectos de recobro en Colombia: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ecopetrol-desarrolla-19-proyectos-de-recobro-petrolero-503794
[4] Asociación Colombianoa de Ingenieros de Petroleo (ACIPET). 2018. Comunicado de Presa - Caso: Pozo Lizama 158. Recuperado en: https://acipet.com/noticias/comunicado-de-prensa-caso-pozo-lisama158p/
[5] Pozos ofertados para fracking en Colombia: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llego-colombia/31672
[6] Ejemplo de la posición recurrente frente al fracking por Ecopetrol: https://www.elespectador.com/economia/yacimientos-no-convencionales-son-el-futuro-petrolero-de-colombia-ecopetrol-articulo-704507
[7] “estas sustancias son capaces de alterar funciones sexuales, reproductivas, causar infertilidad, anomalías genitales, e incluso diabetes y algunos tipos de cáncer,” Los peligros del fracking para la salud, El Mundo: http://www.elmundo.es/salud/2013/12/16/52af556422601de02a8b4581.html
Comments