top of page

25 de junio de 2019. Qué no sea un día más de incumpliento del gobierno al movimiento universitario

El 25 de junio de 2019 se vivió en Medellín una nueva movilización estudiantil, donde las y los estudiantes reclamábamos por el incumplimiento de los acuerdos[1] a los cuales se llegó con el gobierno nacional el año pasado. Se bloquearon calles, se cantó, se bailó y se expresó la inconformidad de los estudiantes hacia el gobierno, todo un repertorio de movilización social. Algunos transeúntes, conductores o pasajeros de buses apoyaron el platón y comprendían la importancia de exigirle al gobierno el cumplimiento de unos acuerdos que, aunque los consideremos buenos o malos, deben de ser respetados por las instituciones gubernamentales.


Es importante acotar que la participación estudiantil no fue mucha, la falta de tiempo, los parciales, las vacaciones o la indiferencia hicieron del plantón una movilización de unos cuantos exigiendo para una gran mayoría, me fue imposible no preguntarme: ¿Dónde están esos profesores que dicen apoyar el movimiento estudiantil? ¿Dónde están los estudiantes que proponen paneles sobre educación y que dicen defender la Universidad pública? ¿Quizá en campaña para las elecciones regionales de octubre o será que ese liderazgo solo les alcanza para enviar correos de su organización valiéndose de los privilegios de la representación estudiantil?


Imagen 1: Plantón del 25 de junio de 2019

Fuente: [Fotografía de Alejandro Patiño]. (Medellín. 2019)


Durante el plantón se percibió cierto ambiente tenso, debido a la cercanía con una estación de policía, efectivos de esta institución estuvieron vigilando todas las acciones de los y las estudiantes. Pasada aproximadamente una hora, lo inevitable sucedió: los Escuadrones Móviles Antidisturbios (ESMAD) reprimieron la movilización lanzando indiscriminadamente gases lacrimógenos y aturdidoras[2]. Todo bajo la bandera de asegurar el derecho a la libre locomoción, ¿será que el ESMAD intercede por las y los aspirantes que se quedan sin cupo para estudiar en alguna universidad pública del país? ¿Será que el ESMAD intercede por las y los estudiantes que no alcanzan al beneficio de alimentación porque Bienestar Universitario no tiene suficientes recursos? Probablemente no. En ese momento, y partiendo de que en Medellín se estaba llevando a cabo la Asamblea General de la Organización de Estados Americano (OEA), fue pertinente pensar: ¿será que el ESMAD está reprimiendo esta manifestación para que los visitantes que están presentes en las reuniones de la OEA no se sientan “incómodos” o no se hagan preguntas? Cosas que quedan en el aire pero que parecen las más lógicas.


Imagen 2: Represión desmedida por parte del ESMAD

Fuente: [Fotografía de Alejandro Patiño]. (Medellín. 2019)


Pasando la emoción o la adrenalina del momento del lanzamiento del primer lacrimógeno a estar dentro de los predios de la universidad, los estudiantes nos vimos confrontados con los gases, las aturdidoras, el gas pimienta y ciertas balas de goma; los estudiantes, en cambio, teníamos nuestras arengas, leche, vinagre, agua, la fuerza para devolver los gases hacia la calle y un par de piedras.


No obstante, lo peor no acaba en el uso desmedido por parte de la fuerza pública y en que las tanquetas de la policía se encontraban en las dos salidas principales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, lo peor, por un lado, fue el dron que desde el comienzo del plantón “acompañó” la movilización y luego descendió a la estación de policía. Por el otro, los encargados de la seguridad de la Universidad tomaron fotos a los y las estudiantes que se encontraban participando de la movilización.


Imagen 3: En el cielo se observa tenuemente el dron que estuvo vigilando.

Fuente: [Fotografía de Alejandro Patiño]. (Medellín. 2019)


Es en lo anterior en lo que me quiero detener, ¿Cómo entender este comportamiento? ¿Qué hubiera pasado si ese dron se encontrará sobre el aeropuerto el Dorado o sobre el José María Córdoba, hubiera podido grabar más de 7 segundos? Probablemente no y hubiera sido reportado como un grave incidente de seguridad. Lamentablemente, este caso no fue reportado y hasta ahora tampoco ha sido suficientemente discutido por los y las estudiantes o la administración de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Es ciertamente decepcionante el comportamiento de las instituciones estatales y queda claro porque hay un sentimiento generalizado de desconfianza frente a la policía. ¿Cómo encontrar en la policía una institución que vela por mi seguridad, si cuando me movilizo por algo que no está bien me graban?[3] Es decir, ¿Por qué graban o vigilan con un dron una movilización de los estudiantes? ¿Será que el plantón que convocó una organización llamada “Libertad y Orden” apoyada por Álvaro Uribe en contra de las cortes, tuvo un dron encima o fue reprimida? Nuevamente, una pregunta que queda para debates posteriores, aunque la respuesta es más que obvia.


Por otro lado, si lo que muchos presenciamos de los funcionarios de la administración fue cierto y a través de esas fotografías se busca la estigmatización o persecución de algunos estudiantes, como comunidad académica debemos rechazar estas prácticas, ya que quedaría más que en entredicho el derecho a la protesta. ¿Qué sigue para próximas movilizaciones, llevar gafas oscuras, gorra y pañoleta? ¿Cómo parte del estudiantado debo de sentir temor de ser fichado por las instituciones estatales pero también por el claustro universitario?


Para concluir, creo que los hechos vividos en el último plantón son muy graves, deben llevar a discusiones fuertes con la administración pero también con las instituciones gubernamentales. Recordemos que no hace mucho a través de un panfleto se amenazó a algunos estudiantes de la Universidad de Antioquia y que llevamos más de 200 líderes y lideresas asesinados, una estigmatización por parte de la policía o de la administración solo llevaría a empeorar la situación actual.


Termino diciendo, es lamentable y decepcionante que ni la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, ni la vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín se hayan pronunciado frente a los acontecimientos del martes 25 de junio de 2019.

[1] Para más información sobre este punto se recomienda: TeleSur. (productor). (2019). Colombia: denuncian incumplimiento de acuerdos con el SUE. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=By6UN1I4mgA


[2] Para más información sobre el uso desmedido de la fuerza por parte del ESMAD se recomienda: Contravía. (productor). (2011). "Brutalidad Policial" - Casos Esmad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aNUDwo62ag8


[3] Se recomienda: Vargas Castillo, C. (26 de junio de 2019). Las capturas de los uniformados se dieron en su mayoría por hurto, corrupción y tráfico de estupefacientes. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/judicial/un-total-de-285-policias-han-sido-capturados-en-2019?fbclid=IwAR0Ii4TETC1YiMqfblYekAnIVWbn3Z8vk6mQ016tlKHNTEQlF371FtT1OCY

Comments


bottom of page